LA CARTELERÍA DURANTE LA GUERRA
- trabajoinnovacion
- 8 dic 2016
- 1 Min. de lectura
El por qué de la actividad artística y cultural que se produce en España entre 1936 y 1939 la debemos entender por el contexto socio-político de estos años: la situación de enfrentamiento hace que la cultura se "politice" hacia un bando u otro, abandonando cualquier manifestación artística subjetiva.
Por tanto, el arte se posicionó y tomó partido convirtiéndose en un arte propagandístico. Estas nuevas exigencias trajeron numerosos cambios: el surrealismo y el cubismo desaparecieron dando paso al realismo y a la sencillez expresiva.
De esta manera, los organismos políticos estimularon la publicación de carteles, hojas de propaganda y boletines que exaltaban el espíritu y el sentido de la lucha. Las publicaciones que más destacan en la llamada zona nacional son Vértice y Jerarquía, ilustrando sus números Teodoro y Álvaro Delgado, José Caballero, J.J. Acha, J. Olasagasti y Carlos Sainz de Tejada. En la zona republicana señalamos Hora de España y Mono Azul.El mayor hito propagandístico de esta época lo encontramos en el Pabellón de España de la Exposición Universal de París de 1937 (comentada en otro post). Sin embargo, aquí vamos a hablar de la actividad propagandística más desarrollada en la época: EL CARTELISMO. Aquí os mostramos algunos de los numerosísimos carteles de la Guerra Civil ¿Sabrías identificar a qué bando de la Guerra pertenecen?








Comments