top of page
Buscar

Escultura durante la Guerra Civil Española

  • trabajoinnovacion
  • 2 dic 2016
  • 4 Min. de lectura
Por arte de la Guerra Civil entendemos el conjunto de creaciones que tuvieron lugar en el contexto de dicho acontecimiento histórico. Por sí mismo el primer tercio del siglo XX fue un periodo de gran efervescencia cultural; los artistas españoles habían abrazado las vanguardias y el estallido de la guerra y sus horrores estimuló su creatividad, muchas veces comprometida con alguno de los dos bandos, siendo un arte fuertemente politizado. Pero independientemente de sus intenciones políticas, el arte de la Guerra Civil refleja un profundo pesimismo y amargura ante las oscuras perspectivas que ofrecía la visión de tal guerra fratricida, suponiendo un documento vital para entender el momento histórico que atravesaba la sociedad del momento.
--> En esta entrada encontrarás dos ejemplos de escultores de la época. Haz Click en cada imagen para saber más acerca de cada obra.

LA ESCULTURA CUBISTA DE JULIO GONZÁLEZ

El escultor Julio González murió en 1942 y hasta diez años después de su muerte, su obra no se hizo conocida. Considerado como uno de los grandes nombres de la escultura en hierro, dotó a este material de nuevos valores constructivos y expresivos. Lo vamos a utilizar como uno de los ejemplos de escultores que trabajaron durante la Guerra Civil desarrollando en parte la escultura cubista española del momento.



Tras la Segunda Guerra Mundial, se fundó en París el Museo Nacional de Arte Moderno, momento en el que el arte moderno empezó a legitimarse. En 1956 se expuso en este museo unas 130 obras de Julio González, todas ellas de hierro forjado, que se erigió como el material de la escultura moderna tras la Segunda Guerra Mundial.

Hasta ese momento, la obra de Julio González era casi desconocida.

Nacido en Barcelona en 1876, se formó como artesano en la metalistería artística de su padre. Familiarizado con el mundo de la orfebrería y las artes decorativas, se dedicó a la bisutería como medio de vida mientras cultivaba su vocación: la pintura y el dibujo, que fue abandonando para realizar relieves.

Fue entre 1928 y 1932 cuando empezó a trabajar el hierro como material artístico. En esos años colaboró con Picasso en el monumento a Apollinaire y en la escultura Femme au jardin.



Monumento a Apollinaire.

La aparición de Picasso en el mundo de Julio González le abrió los ojos en lo referente a las posibilidades del hierro, material que conocía a la perfección. Influenciado por él, empezó a experimentar con sus propias ideas y a plasmarlas en esculturas cubistas.



Mujer peinándose, 1931

Hablar de escultura cubista puede resultar una contradicción porque ¿qué es la escultura? Una representación artística en tres dimensiones. Y ¿qué es el cubismo? La representación de las tres dimensiones en una única dimensión: el plano. En la pintura cubista el espacio está caracterizado por la dimensión plana.

Así, la escultura cubista plantea la construcción del espacio tridimensional por medio de planos. Se realizan, al igual que en la pintura, objetos planos que se ordenan en un espacio tridimensional que genera el volumen de la obra final.


Su obra culmen es Mujer ante el espejo, considerada como la obra capital de la escultura moderna. Sus grandes dimensiones y su gran complejidad conceptual y formal la convierten en su obra más ambiciosa. La imagen de una mujer reflejándose en el espejo se vislumbra entre formas reordenadas de forma muy personal.



Mujer ante el espejo 1936-1937

LA ESCULTURA DE ALBERTO SÁNCHEZ


Alberto Sánchez Pérez nace en Toledo en 1895, siendo su madre sirvienta y su padre, panadero. Orígenes humildes para un joven llamado a grandes cotas artísticas, alejado de las variadas profesiones que ejerce para ayudar en la débil economía familiar: carretillero, panadero en el horno familiar y hasta porquerizo.


Dos hechos vienen a encauzar la trayectoria de Alberto. En 1922 conoce al pintor uruguayo Rafael Barradas, quien le introducirá en los selectos círculos intelectuales y artísticos de Madrid; en 1925, participa en la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos de ese año, un evento que según relata una reseña biográfica del autor, "le permitirá insertarse en las filas de la renovación artística peninsular".




Maternindad, 1930




Su plena madurez llegará en los primeros años 30, de la mano de otros dos artistas, el escultor Pancho Lasso y el pintor Benjamín Palencia. Los tres promueven "caminatas iniciático-poéticas", como Alberto las califica, con las que persiguen "una fusión del artista y el entorno". Es decir, una manera de encontrar la inspiración sin salir del barrio, en clara oposición a la moda en la época, viajar a París para ilustrarse. Con los años, será señalado como el creador de la corriente artística Escuela de Vallecas.


Tal vez sea esta original manera de discutir y crear arte lo que lleva su nombre a oídos de los comisarios responsables del edificio de la República en la Expo de París. Al escultor toledano le es encomendada la elaboración del monolito El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, cuya gigantesca reproducción en cemento va a quedar situada a la entrada del Pabellón. En la actualidad, una réplica recibe a los visitantes del Museo Reina Sofía de Madrid, donde también se custodia a su viejo rival, el Guernica.



El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, 1937

De firmes convicciones anarquistas (de joven estuvo afiliado a las Juventudes Socialistas), Alberto debe exiliarse a la Unión Soviética en 1938. Antiguo combatiente en el Frente de Guadarrama, su única salida para sobrevivir al avance franquista es huir. Nunca volverá a España.


En la extinta URSS se emplea como profesor de niños españoles (refugiados como él), y retoma su vena artística creando las escenografías y decorados de diversas piezas teatrales que se representan en Moscú, como la lorquiana La Zapatera Prodigiosa o La Gitanilla, de Cervantes. Fallece en octubre de 1962, siendo enterrado en Viedenskoy. Su cuerpo permanece aún exiliado en el viejo cementerio moscovita.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Para contextualizar

Sitúa cada batalla de la Guerra Civil Española en su lugar de origen. ¡¡SUERTE!!

 
 
 

Comments


Si tienes algún problema, ¡no dudes en preguntar a tus profesoras!
Para saber más:

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page